La conectividad 5G comenzará a desplegarse en los Estados Unidos a mediados de este año y en América Latina, en 2020. Los beneficios para la vida diaria y el impacto en la economía


Las características del 5G

En pocas palabras, se podría decir que la conexión inalámbrica de quinta generación está diseñada para ser hasta 100 veces más rápida que la del 4G. Aunque, para ser más precisos, hay que hacer referencia a los requerimientos que aplican a este nuevo estándar según la asociación GSMA, que reúne a más 800 operadoras en todo el mundo.

Para hablar de 5G, la conexión debe reunir la mayoría de estas características:

1. Generar conexiones con una velocidad de 10 Gbps (10.000 Mbps), lo cual representa una mejora de entre 10 y 100 veces respecto del 4G y 4G+. En la actualidad, el promedio mundial de velocidad de descarga del 4G está en 16 Mbps, en tanto que en la Argentina es de 12 Mbps.

2. Ofrecer un milisegundo de latencia (el tiempo entre que se envía una orden y se ejecuta) en la respuesta.

3. Una unidad de banda ancha 1000 veces más rápida por unidad de área.

4. La posibilidad de soportar hasta 100 veces más dispositivos conectados de lo que permite el 4G y una reducción del 90% en el consumo energético.

5. Disponibilidad del 99% y 100% de cobertura.

6. Baterías con hasta 10 años de duración, en el caso de dispositivos de bajo consumo.

Está claro que el 5G proporcionará conectividad de mejor calidad, sin embargo cabe recordar que todavía falta mucho por hacer con el 4G: para comienzos de 2017, solo el 60% de la población global tenía acceso a esta conectividad, según datos de GSMA.

Los usos y beneficios

Las nuevas redes de 5G se combinarán con el 4G y otras tecnologías de red para proporcionar una mejor calidad de conexión que será fundamental en la era de internet de las cosas, los vehículos autónomos, los robots y, básicamente, todos los equipos que transmitan un gran volumen de datos en tiempo real. A nivel micro, permite descargar videos 4 K al celular en segundos, a nivel macro es un cambio de paradigma en las comunicaciones que podría tener un impacto económico millonario.

El 5G permite procesar una gran cantidad de información en menor tiempo y esto implica mayor velocidad en varios sentidos. Durante el congreso se mostró, a través de diferentes pruebas con equipos conectados, cómo la disminución de la latencia favorecerá a las industrias. Con esta tecnología, por ejemplo, un robot puede responder instrucciones con mayor rapidez y precisión. Esto implica mayor productividad, así como ahorro en tiempo y energía que se traduce en mayor disponibilidad de fondos y generación de riquezas, si se quiere.

Según Ericsson y IHS Markit, cerca de mil millones de personas en todo el mundo tendrán acceso al 5G dentro de los próximos cinco años, lo cual derivará en una producción económica de 12,3 trillones de dólares para mediados de 2030.