La oposición logró un hecho histórico al revertir por primera vez un veto presidencial en más de 20 años. El Ejecutivo evalúa alternativas para frenar la aplicación de la norma en medio de la campaña electoral.
En una sesión cargada de tensión política, el Senado de la Nación rechazó este jueves el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Con 63 votos en contra y apenas 7 a favor, la oposición logró imponer su mayoría y restablecer la vigencia de la norma, marcando un hecho inédito en las últimas dos décadas.
La ley declara la emergencia hasta diciembre de 2026 —con posibilidad de prórroga por un año más— y contempla medidas como la actualización automática de las pensiones no contributivas, la recomposición de aranceles y mejoras en compensaciones económicas para personas con discapacidad. En total, se estima que el beneficio alcanzará a seis millones de personas.
Mientras en el recinto se desarrollaba la votación, familiares y organizaciones se manifestaron frente al Congreso para exigir la restitución de la ley. La celebración estalló una vez conocido el resultado.
Desde el oficialismo, en tanto, optaron por el silencio. Milei se encontraba de viaje en Estados Unidos y se espera que defina su postura a su regreso, previsto para el sábado. Entre las alternativas que analiza la Casa Rosada figuran la judicialización del caso o incluso el planteo de nulidad de la sesión.
El revés se suma a la tensión que atraviesa el Gobierno por la filtración de audios vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad y ocurre en plena veda electoral bonaerense, a dos días de las elecciones legislativas.
El impacto económico de la norma también genera preocupación en el Ejecutivo: según estimaciones privadas, la implementación de la ley podría representar entre 0,22% y 0,42% del PBI.
Con este resultado, Milei enfrenta el primer gran límite legislativo de su gestión y un desafío político clave en medio del calendario electoral.